Karl Popper: la actitud crítica
Existe un único método al que podría llamarse
«el único método de la filosofía».
Pero no es característico solamente de ésta, sino que es, más bien, el único
método de toda discusión racional y, por ello, tanto de las ciencias de la
naturaleza como de la filosofía: me refiero al de enunciar claramente los propios problemas y de examinar críticamente las diversas soluciones
propuestas. He escrito en cursiva las palabras «discusión racional» y
«críticamente» con objeto de subrayar que hago equivalentes la actitud racional
y la actitud crítica.
No puede ser un mero accidente que
Anaximandro, el discípulo de Tales, desarrollase
explícita y conscientemente una teoría que se apartaba de la de su maestro ni
que Anaxímenes, el discípulo de Anaximandro, se apartase de un modo igualmente
consciente de la doctrina de su maestro. La única explicación plausible es que el propio fundador de la escuela desafiaba
a sus discípulos a que criticasen su teoría y los discípulos convirtieron esta nueva
actitud de su maestro en una tradición.
Es interesante que esto sólo haya ocurrido
una vez, que yo sepa. La escuela
pitagórica primitiva era sin duda del viejo tipo: su tradición no encierra la actitud crítica, sino que se
limitaba a preservar la doctrina del maestro.
__________________________________________________
La lógica de la investigación
científica, Tecnos, Madrid 1977, p.17.
1.
¿Por
qué crees que la filosofía puede relacionarse con examinar críticamente el
mundo que nos rodea?
2.
¿Cuáles
son las cuestiones que te llevan a cuestionar lo que sucede en la realidad que
experimentas?
3.
¿Crees
que es necesario adoptar una actitud crítica ante todo, o bien en algunos casos
es imposible hacerlo? ¿Cuándo deberíamos tomar una actitud más “conservadora”? Explica
y ejemplificá.
No hay comentarios:
Publicar un comentario